
Reseña del libro «¿Indisciplinar la investigación artística? Metodologías en construcción y reconstrucción»
El libro ¿Indisciplinar la investigación artística? Metodologías en construcción y reconstrucción, coordinado por Natalia Calderón y Brenda J. Caro Cocotle, presenta un análisis crítico de las metodologías de la investigación artística, proponiendo nuevas formas de pensar y hacer investigación desde el arte. A través de múltiples contribuciones, el texto explora cómo la investigación artística puede desafiar y transformar las estructuras académicas y metodológicas tradicionales, subrayando la importancia de la indisciplina en estos procesos.
Uno de los conceptos centrales que emerge en la obra es el de indisciplina, entendido como un cuestionamiento continuo que vincula el arte con otros campos del saber:«Poco a poco, comenzó a asomarse en la conversación del Seminario, el concepto de indisciplina —desde que pensamos el arte como un cuestionamiento en relación e, incluso, imposible desvinculación con otros campos.»[1]
«el arte puede funcionar como un puente entre diferentes formas de conocimiento…»
Este enfoque refleja una visión integradora del arte, donde la investigación no se limita a un solo campo, sino que abarca diversas disciplinas, promoviendo un diálogo interdisciplinario que enriquece tanto la teoría como la práctica artística. Esta propuesta se sustenta en la idea de que el arte puede funcionar como un puente entre diferentes formas de conocimiento, tal como lo señalan Calderon y Caro al considerar el arte como una práctica reflexiva que cuestiona el pensamiento binario: «La investigación, desde este posicionamiento, es en sí misma una práctica reflexiva que pretende comprender desde la complejidad que pone en duda el pensamiento binario, y romper con lo unitario para convertirlo en múltiple.»[2]
Este enfoque multidimensional permite abordar la investigación artística desde diversas perspectivas, incluyendo lo político, lo ontológico, lo ético, lo sensible, lo emocional y lo comprometido. La riqueza de esta pluralidad de enfoques se refleja en la organización del libro en cinco ejes temáticos: desobediencia formativa, epistemologías disidentes en la producción artística, la investigación artística como territorio de lo posible y modos de hacer, cuestionamiento metodológico. Estos ejes proporcionan una estructura que facilita el abordaje de la investigación artística desde múltiples ángulos y metodologías.
El texto también explora la relación entre la investigación artística y los procesos pedagógicos, destacando la preocupación por reducir la investigación artística a un mero problema pedagógico: «El primero es el vínculo cada vez más cerrado entre investigación artística y procesos pedagógicos, quizá porque una parte sustancial de los planteamientos y propuestas académicas sobre la investigación artística […] han partido de la reflexión sobre la misma como parte de procesos de enseñanza-aprendizaje de las artes.»[3]
«la investigación artística (…) como una práctica autónoma con sus propios objetivos y metodologías, que puede contribuir al conocimiento de manera única y valiosa.»
Esta reflexión crítica invita a considerar la investigación artística no solo como una herramienta pedagógica, sino como una práctica autónoma con sus propios objetivos y metodologías, que puede contribuir al conocimiento de manera única y valiosa. De esta manera, se cuestiona la subordinación de la investigación artística a otras disciplinas como la antropología social, la etnografía o la sociología, abogando por una validación independiente de la investigación artística: «El segundo punto que cuestionar es la subordinación o, mejor dicho, el planteamiento de la investigación artística como un sucedáneo de la antropología social, la etnografía o la sociología.»[4]
En este sentido, la investigación artística es presentada como una práctica que puede generar conocimientos situados y encarnados, comprometidos con la vida y la experiencia, que Pedro Ortiz argumenta con Haraway y Merleau-Ponty: «La investigación artística tiene la posibilidad de promover un conocimiento situado (Haraway, 1995), un conocimiento encarnado o incorporado al mundo (Merleau-Ponty, 1945), un conocimiento vivido, experimentado y comprometido con el cuidado de la vida.»[5]
«la experiencia estética como una forma primordial de conocimiento…»
Finalmente, Mónica Galvan destaca la importancia de la imaginación, el aburrimiento y la crisis de sentido como elementos fundamentales para el campo creativo, reivindicando la experiencia estética como una forma primordial de conocimiento: «Y es que, aunque parezca nihilista o ingenuo, habría que reivindicar la imaginación, el aburrimiento y la crisis de sentido como elementos que permiten obtener herramientas con mayor afinidad al campo creativo.»[6]
En conclusión, «¿Indisciplinar la investigación artística? Metodologías en construcción y reconstrucción» es una obra que desafía las estructuras académicas tradicionales y propone una visión amplia y plural de la investigación artística. A través de sus múltiples contribuciones, el libro invita a reconsiderar la investigación artística como una práctica autónoma, reflexiva y comprometida, capaz de generar conocimientos valiosos desde una perspectiva indisciplinaria e interdisciplinaria.
[1] Natalia Calderón y Brenda J. Caro. ¿Indisciplinar la investigación artística? Metodologías en construcción y reconstrucción. Veracruz: Universidad Veracruzana, Instituto de Artes Plásticas, 2020. p.6
[2] Calderón y Caro. ¿Indisciplinar la investigación artística?… p.7
[3] Calderón y Caro. ¿Indisciplinar la investigación artística?… p.8
[4] Calderón y Caro. ¿Indisciplinar la investigación artística?… p.9
[5] Pedro Ortiz. “El atlas indisciplinado. Recuento de una estrategia pedagógica para iniciar a los alumnos de artes visuales en la articulación epistémica de las imágenes” en Calderón, Natalia y Brenda J. Caro. ¿Indisciplinar la investigación artística? Metodologías en construcción y reconstrucción. Veracruz: Universidad Veracruzana, Instituto de Artes Plásticas, 2020. p.27
[6] Mónica Galván. “Pequeña apología de la experiencia en la investigación artística” en Calderón, Natalia y Brenda J. Caro. ¿Indisciplinar la investigación artística? Metodologías en construcción y reconstrucción. Veracruz: Universidad Veracruzana, Instituto de Artes Plásticas, 2020. p.56