La investigación como ventaja en el mundo laboral para los artistas

“Una encuesta reciente en los EEUU señaló que tan solo 10% de los que estudian artes ejercerán como artistas. Si este es el caso de un mercado desarrollado y maduro ¿qué podemos decir de nuestro país?”[1]

Una de las primeras publicaciones en México, si no es que la primera, dedicada a la reflexión sobre el papel de la investigación en el campo del arte y, sobre todo, en las escuelas de arte es el volumen 4 de la Revista Anual del CINAV y la Escuela Superior de Artes de Yucatán del 2015, titulada Investigación en las artes[2], dirigida por el artista Saúl Villa. Este número compila ocho ponencias de profesores expuestas en las mesas de discusión, con el mismo nombre, que se llevaron a cabo en la ESAY, un año antes de la publicación de la revista.

Con motivo de la actualización del plan de estudios de la ESAY, Villa se pregunta sobre la necesidad de la incorporación de la investigación en los programas de estudio de la escuela que puedan dar ventajas competitivas a los egresados, ya sea en su práctica independiente, en la academia, en la docencia, en la industria creativa y en cualquier otra labor profesional que puedan desempeñar desarrollando proyectos de contenidos sustanciales.  Con esta intención, a lo largo de las ponencias, los profesores asumen la compleja tarea de definir la investigación, la investigación artística, la investigación artística en el contexto de la formación profesional y en la práctica del arte. También ponen sobre la mesa varias de las controversias que la relación arte-investigación presenta.

Marco Díaz y Rafael Penroz, en su texto, aun cuando comprenden el echo artístico como un hecho cognitivo ven en él dos operaciones excluyentes: el proceso creativo de la obra y la construcción de una reflexión sistemática sobre la misma. A partir de esto señalan que la investigación conducida a la creación, por lo tanto, es una investigación trans-cognitiva, trans-paradigmática y trans-discursiva. O sea que, se trata de un tipo de investigación que utiliza múltiples lenguajes, múltiples métodos y múltiples contextos. En medio del campo autónomo de las artes visuales, proponen la investigación como un lugar de discusión del arte con el tiempo, las geografías y los contextos. Asumen que todos los artistas son investigadores por el mero hecho de que su pensamiento es de naturaleza investigativa.[1]  

En su ponencia, Leticia Fernández asegura que la investigación y la producción artística no son cosas diferentes, que ambas son procesos creativos. Sobre todo, según la filosofía del lenguaje, porque no existe la creación, no hay génesis. Ya que se trata de la transformación de elementos previos, como materiales y formas, en un orden distinto. Tomando como punto de inicio un paradigma, la investigación en las artes visuales desarrolla transformaciones de forma y significado para que surjan nuevas ideas. Así el proceso creativo estaría conformado por la inmanencia, un iput de experiencias y vivencias; y por la trascendencia, un ouput como impulso de experimentación.[2]

Byrt Wammack abre su ponencia con una cita a Graeme Suillivan donde éste, sobre la pieza del Vokswagen de Demian Ortega, dice: “… ni las partes ni la totalidad pierden su misterio bajo el resplandor del análisis. En su lugar se añade algo más mientras se revelan explicaciones, se realizan conexiones, y surgen nuevas formas de entendimiento”[1].

Según Wammack, la investigación en las artes no es nueva y las aportaciones de los artistas al conocimiento han sido significativas. Lo que ha cambiado es la noción de la “investigación”, que ha pasado de una práctica ordinaria a ser una práctica institucional. Durante su ponencia hace un recorrido por los programas que se han enfocado en la “investigación basada en las artes”, luego por sus metodologías y sus resultados.[2]

Un último ejemplo es la ponencia de Javier Fresneda donde comienza diciendo que, los procesos de la investigación son inherentes a la práctica artística, pero no han sido suficientemente visibilizados. Señala que, tratar de orientar metodológicamente la práctica del arte corre el riesgo de instrumentalizarla y cancelar posibilidades creativas. Por lo tanto, la investigación artística debe rehuir a un modelo metodológico único. Así, la investigación artística es un área para la producción de conocimiento, no una metodología. Tanto las prácticas dirigidas a la investigación (practice-led research) como la investigación dirigida a la práctica (research-led practice) abordan la actividad creativa como una forma de investigación que genera sus propios resultados y, posteriormente, puede impulsar otros procesos de investigación y análisis. Fresneda propone la investigación performativa donde, a diferencia de las anteriores, la producción es la investigación misma bajo la idea de “conocimiento práctico”.[3]

Aunque la mayoría de los ponentes afirman que la relación entre arte e investigación no es novedosa, no podemos obviar que la institucionalización de esta relación sí lo es en México. A pesar de que hace varias décadas existen procesos de terminación de licenciatura en artes como la realización de tesis y tesinas, y se han abierto múltiples ofertas de posgrados, aún permanece una confusión entre los procesos de investigación formal y la praxis del arte. ¿Es verdad que todos los artistas son investigadores? ¿Por qué lo tendrían que ser? ¿A caso toda obra de arte es el resultado de una investigación? ¿Qué hay de los valores y los fines de la obra misma? ¿Cómo el enfoque de investigación en el arte puede permitir un desarrollo profesional multidimensional para los artistas?


[1] Villa, Saul. “Investigación en las artes” en Investigación en las artes. AV Investigación. 4, Editado por Saul Villa. México: CINAV-ESAY, 2015, 7.

[2] Saul Villa Walls (Dir. Editorial). Investigación en las artes. AV Investigación. 4. México: CINAV-ESAY, 2015.

[1] Marco Díaz Güemez y Rafael Penroz Vicencio. “La investigación como articulación ética en la pedagogía de las artes visuales. Hacia una comunidad de artistas investigadores”  en Investigación en las artes. AV Investigación. 4, editado por Saul Villa. México: CINAV-ESAY, 2015, 9-15.

[2] Leticia Fernández Vargas. “Procesos de creación léxico-visuales problematizados desde las teorías de la significación”  en Investigación en las artes. AV Investigación. 4, editado por Saul Villa. México: CINAV-ESAY, 2015, 17-22.

[1] Graeme Sullivan, Art Practice as Research: Inquiry in Visual Arts (SAGE, 2010), 72, citado por Byrt Wammack “La investigación sin mayúscula: una propuesta para las artes visuales”  en Investigación en las artes. AV Investigación. 4, editado por Saul Villa. México: CINAV-ESAY, 2015, 27-36.  

[2] Byrt Wammack “La investigación sin mayúscula: una propuesta para las artes visuales”  en Investigación en las artes. AV Investigación. 4, editado por Saul Villa. México: CINAV-ESAY, 2015, 27-36.  

[3] Javier Fresneda “Propuesta para la implementación de un Programa en Investigación Performativa”  en Investigación en las artes. AV Investigación. 4, editado por Saul Villa. México: CINAV-ESAY, 2015, 49-60.  

2 comentarios en “La investigación como ventaja en el mundo laboral para los artistas”

  1. Estimados colegas y artistas/investigadores, felicidades en esta importante observación y sugerencia. Hace más de 7 años durante mi doctorado en la New Mexico State University (especialización en Arts-Based Research ) y como artista graduado de la universidad de Texas en El Paso, me di cuenta de la importancia de las artes más allá del valor estetico y en esencia, como método de investigación que en mi caso es Pintura Colaborativa [posiblemente uno de los pocos o el único]. Considero que existen sutiles estructuras opresivas en la gran mayori de las organizaciones, y por tanto incorporar the ABR en los planes de estudios de bachillerato y de maestría representa un gran reto; pero creo que si existe un 90% de estudiantes de arte que no podran vivir como artistas, vale la pena cualquier esfuerzo o sacrificio.

    1. Hola Valente Pancho, que gusto que nos escribas!
      Nos gustaría saber más de tu experiencia con el arte-investigación y tal vez algunos autores sobre el tema que puedas recomendarnos para seguir ampliando nuestras referencias.
      Saludos!

Responder a Valente Pancho Saenz Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio